|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización
y descripción: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En
este imagen se observa, al noreste1
Ten
en cuenta que, como en la mayoría de las cartas celestes, el lado izquierdo
de la imagen es el Este, mientras que el Oeste es el lado derecho.de
Águila, a la estrella más brillante de la constelación (Altair). Pero, ¿cómo encontramos, con estos datos, la constelación del Aguila desde nuestro lugar y hora de observación?. En otras palabras, si a una hora dada de un día dado queremos observar la constelación del Aguila, ¿hacia dónde tendremos que mirar?, ¿será visible o se encontrará por debajo del horizonte? Las coordenadas facilitadas (la ascensión recta y la declinación) son universales, o sea, las mismas para todos los observadores. Se llaman coordenadas ecuatoriales. Es evidente que los catálogos de estrellas tienen que construirse utilizando este tipo de coordenadas porque, de lo contrario, habría que hacer un catálogo diferente para cada lugar de la Tierra y para cada instante de observación3 No olvides que la esfera celeste se encuentra en movimiento aparente continuo (aparente porque, en realidad, somos nosotros y no la bóveda celeste los que rotamos). Así que respecto a un observador sobre la Tierra, como nosotros cuando queremos ver el cielo, las coordenadas que indican la situación de un astro en el cielo (el azimut y la altura) están variando siempre con el tiempo. Con vistas a encontrar la constelación en el cielo necesitamos, sin embargo, coordenadas referidas a nuestra situación geográfica y al momento de la observación. Estas nuevas coordenadas, que son diferentes para cada observador, se llaman coordenadas horizontales y son el azimut (ángulo que hay que recorrer desde el N, siguiendo el horizonte hacia el E, hasta la vertical del punto en cuestión, en este caso el centro de Acuario) y la altura (ángulo desde el horizonte, siguiendo la vertical, hasta el punto de interés). La explicación del cálculo de estas dos coordenadas a partir de la ascensión recta y la declinación está fuera del alcance de estas notas sobre las constelaciones. El lector interesado la encontrará, con todo detalle, en el curso on-line de Navegación Astronómica. Pero como se pretende facilitar el reconocimiento de las constelaciones y sus estrellas, aquí tienes, en el siguiente recuadro, un programa para hacerlo:
Cuando hayas calculado con el programa anterior las coordenadas horizontales (o sea, el azimut y la altura de ese punto del cielo) del centro de la constelación y mires hacia ese lugar ( como siempre tumbado en el suelo con los pies hacia el S y la cabeza hacia el N), esto es lo que verás: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Imágenes cortesía de Jim Kaler, Prof. de Astronomía, University of Illinois | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La estrella más brillante de esta constelación es a-Aguila, llamada Altair, estrella de primera magnitud que, de hecho, ocupa el duodécimo lugar entre las estrellas más brillantes del cielo. Es una estrella doble aunque su compañera, de magnitud 10, es tan poco brillante que no se observa a simple vista. Altair se encuentra tan sólo a 16 años luz de nosotros y su nombre, traducido del árabe, significa águila voladora. En la foto anterior es fácilmente reconocible como el punto más brillante en el borde izquierdo de la imagen y hacia la mitad de la foto. Las estrellas b-Aguila, llamada Alshain, y g-Aguila, llamada Tarazed, se observan alienadas con Altair, debajo y arriba de ella, respectivamente. Una vez identificadas la línea definida por estas tres estrellas no te debe ser muy difícil encontrar el resto de estrellas principales de la constelación ayudándote de los esquemas representados en las dos figuras de arriba. Si aún así tienes problemas, coloca el ratón sobre la foto y observa lo que ocurre. Más sencillo, ¿verdad?. Como puedes observar, esta constelación se reparte entre los dos hemisferios, es decir, tiene estrellas situadas en el hemisferio norte (declinación positiva) y estrellas que están en el hemisferio sur (declinación negativa), de modo que el Ecuador Celeste atraviesa la constelación prácticamente por su centro. Altair, junto con Vega (de la constelación Lira) y Deneb
(de la constelación Cisne), forman en el cielo lo que se conoce
como el
Triángulo
del Verano. Mirando al cielo, no sólo en verano sino
también
en el otoño
y al comienzo del invierno, encontremos esas tres estrellas
tan brillantes que definen un triángulo en cuyo centro de gravedad
encontramos a la estrella Albireo (de la constelación Cisne):
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Zeus, dios griego del Olimpo, luchó contra los los Titanes, dioses gigantes. Uno de ellos, Prometeo, no luchó contra Zeus en esta guerra, así que cuando Zeus venció a los Titanes nombró a Prometeo su consejero en reconocimiento. Pero en su trabajo de consejero, Prometeo de dio cuenta de que los humanos no tenían fuego por lo que pasaban frío y no podían comer caliente. Apiadado de los humanos robó un rayo de sol que, escondido en un baúl de bambú, envió a la Tierra. Con este rayo de sol los humanos hicieron fuego con el que pudieron calentarse. Zeus se enojó terriblemente al ver que le habían dado el fuego a los humanos sin su permiso, así que capturó a Prometeo y lo encadenó a una montaña en el Cáucaso para que permaneciese allí para siempre sufriendo los ataques se su Águila que cada día le picoteaba el hígado. Pero como Prometeo era inmortal, cada noche el hígado se regeneraba de modo que podía ser picoteado de nuevo al día siguiente. Un día, cuando el Águila está a punto de atacar nuevamente a Prometeo, Hércules, conmovido por el acto de bondad de Prometeo y enfadado por lo que Zeus había hecho, disparó una de sus flechas mágicas al ave, hiriéndola gravemente. Zeus sanó las heridas de su mascota y luego la colocó en los cielos de forma que pudiera seguir volando. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Datos técnicos:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() http://www.rodamedia.com |
Última revisión: 11 de Febrero de 2003. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||