|
¿Qué
es el Sol?
El
Sol es una masa de gas incandescente...
|
|
|
El Sol es una masa de gas incandescente, un gigantesco reactor nuclear, donde
se transforma hidrógeno en helio a temperaturas de millones de grados.
Y lleva haciéndolo, quemándose asimismo, durante millones de años.
Datos
- En un sentido astronómico estricto, el Sol es una estrella de tamaño
medio. Es el centro de un sistema solar pequeño
situado en el borde externo de uno de los brazos de una galaxia
espiral llamada la Vía Láctea.
- Comparado con la Tierra,
sin embargo, el Sol es increíblemente grande: su volumen es, aproximadamente,
1.3 millones de veces el de la Tierra. O sea, que el Sol es una esfera de
unos 1.39 millones de kilómetros de diámetro (109 veces el de
la Tierra). Enorme, ¿no?.
- La superficie del Sol está muy caliente. Más bien está
que arde, pues se encuentra a una temperatura de unos 6000º Centígrados.
- La densidad1
media del Sol es, sin embargo, más
normalita: debido a su composición gaseosa, es muy parecida a la del
agua, o sea unos 1000 kilos por metro cúbico2
. Fíjate que hablamos de la densidad media;
es decir, el resultado de dividir la masa de todo el Sol entre todo
su volumen. Sin embargo, la densidad dentro del núcleo (la parte del
centro) es mucho más grande, unas 100 veces la densidad del agua, o
sea, unos 100 gramos por centímetro cúbico, unas 6 veces más
grande que la densidad en el centro de la Tierra3
- El Sol se encuentra a una distancia media de la Tierra de unos 150 millones
de kilómetros.
- Puesto que la luz viaja a una velocidad de unos 300 millones de metros
cada segundo, resulta que la luz del Sol tarda unos 8 minutos en llegar hasta
nosotros.
La atmósfera4
del Sol.
Si pudiéramos cortar el Sol por la mitad, veríamos que está
formado por capas (como la cáscara de una cebolla): la capa de más
adentro es el núcleo donde tienen lugar las reacciones nucleares
que producen la energía del Sol. Las tres capas restantes forman la atmósfera
del Sol y se llaman fotosfera (la más interior de las tres),
la del medio es la cromosfera y la más externa es la
corona. Aquí lo tienes en un dibujo:

Afortunadamente para nosotros, la Tierra recibe solo una parte muy pequeña
de toda la energía radiada por el Sol (aproximadamente 1/2000000000). Si
no fuese así, la temperatura en la Tierra sería tan alta que no
podríamos vivir en ella. La mayoría de la energía visible,
o sea, luz, que nos llega del Sol procede de la fotosfera que es una capa de gases
incandescentes de unos 300 kilómetros de espesor. Esta es la superficie
del Sol que nosotros vemos y que está a unos 6000º C de temperatura.
Sin embargo, la presión atmosférica aquí es muy baja comparada
con la de la Tierra, pues es tan solo de unos 10 milibares (la presión
atmosférica normal en la Tierra es de 1013 milibares).
La cromosfera está por encima de la fotosfera y
es muy raramente visible para nosotros a pesar de que los gases que la forman
también emiten luz. La razón es que la luz que llega desde la
fotosfera es tan intensa que no permite observarla. Sin embargo, en algunos
momentos durante un eclipse de sol5
, cuando la Luna es capaz de ocultar la cegadora luz proveniente de la
fotosfera durante unos pocos minutos, podemos observar la cromosfera
solar que aparece como una delgada capa rojiza alrededor del Sol. La
cromosfera tiene un grosor de solamente unos pocos cientos de kilómetros
y es sorprendente que podamos detectarla estando tan lejos.
Por fuera de la cromosfera existe otra capa, de un grosor aproximado de 1 millón
de kilómetros, formada por gases ionizados y conocida como
corona.
Esta sutil (aunque gruesa) capa de la atmósfera solar es solamente visible
durante eclipses cuando podemos ver la luz que emite que es más o menos
la mitad de brillante que la luz de la Luna llena. A pesar de parecer no demasiada
luz, es extremadamente dañina para la vista y es necesario el uso de
filtros especiales para su observación.
Viento Solar
Las partículas más exteriores de la corona solar, mayormente iones,
se mueven tan deprisa que son capaces de escapar a la inmensa atracción
gravitatoria del Sol6
. Este chorro de partículas cargadas eléctricamente
son lo que se conoce como viento solar que viaja alejándose
del Sol. La mayor parte de este viento solar se pierde en el espacio, pero algunas
partículas viajan lo suficiente como para afectar a los planetas del sistema
solar y a sus satélites. Un viento solar más intenso de lo normal
puede incluso interaccionar con el campo magnético de la Tierra y con iones
existentes en las capas altas de nuestra atmósfera. El resultado de esta
interacción extraordinaria es la formación de Auroras
Boreales en el hemisferio norte (también llamadas Luces
del Norte) y Auroras Australes en el hemisferio sur.
Manchas Solares
El Sol es una fuente de energía bastante estable. Esto quiere decir que,
en promedio, se comporta siempre igual: cada metro cuadrado de la Tierra
recibe en promedio 137 ergios7
cada segundo. Sin embargo, esto es en
promedio, porque mirado con más detalle resulta que el Sol tiene periodos
de más actividad y de menos que duran 11 años. Es decir, que la
actividad del Sol es cíclica. Esto fue descubierto a principios del siglo
XIX después de muchas observaciones, cuando los astrónomos de dieron
cuenta que una mayor actividad del Sol coincidía con la aparición,
cada 11 años, de unas manchas oscuras en su superficie o manchas
solares. Los científicos han intentado muchas veces relacionar
la aparición de estas manchas en los periodos de más actividad solar
con cambios temporales en el clima de la Tierra, pero no existe de momento ninguna
conclusión definitiva en este sentido.
Llamaradas Solares
Una llamarada solar tiene lugar cuando
el área sobre una mancha solar se vuelve de pronto extraordinariamente
brillante y libera enormes cantidades de energía en forma de radiación
ultravioleta, rayos X y partículas atómicas moviéndose a
muy altas velocidades, tan altas que escapan de la atracción gravitatoria
produciendo un aumento importante del viento solar. Cuando llegan hasta nosotros
producen auroras boreales e, incluso, interferencias en las comunicaciones por
radio y televisión. Fíjate en esta llamarada
solar y compara su tamaño con el diámetro
del Sol que, como te dijimos antes, es de casi un millón y medio de kilómetros.
¿Cuántos kilómetros dirías que mide de alto esa llamarada?.
¡Unos 300000 Km!, o sea casi como de aquí a la Luna (la distancia
media de la Tierra a la Luna es de 384000 Km).